top of page

De error a acierto… en el desierto

  • Writer: Pablo Martínez Juberías
    Pablo Martínez Juberías
  • Jan 13, 2020
  • 6 min read

Si nos ponemos a contar la cantidad de críticas que recibió esta nueva Supercopa de España durante los meses, semanas y días previos al torneo, nos pasamos aquí las horas muertas. Desde luego, había razones para debatir sobre ello. Nuevo formato con final a cuatro, en un país extranjero, que además no cumple con los derechos humanos, y con equipos “invitados” que no habían conseguido ningún campeonato doméstico en la pasada campaña. Lo dicho, algo polémico sí que podía parecer, pero finalmente ha sido un éxito en el cómputo global.


Ya sé que para muchos este evento y todo lo que conlleva va a seguir siendo una razón para indignarse y continuar criticándolo. Sin embargo, digo que ha sido un éxito porque ha conseguido algo muy difícil de ver en esta sociedad actual. Ha habido una gran cantidad de personas, tanto aficionados como profesionales del mundo del fútbol y lo que lo engloba, que han cambiado de opinión tras el trascurso de la competición.


El formato necesitaba un cambio. Hace escasas temporadas se jugaba a doble partido entre el campeón de Liga y el campeón de Copa. Luego se pasó a partido único en campo neutral. Ambas versiones se producían en verano, mezclándose con pretemporadas de los equipos, o fases de clasificación para competiciones europeas, sin nombrar todos los torneos de verano tales como las competiciones continentales de selecciones que retrasan las vacaciones de los jugadores internacionales con sus países. Hago una mención especial a la Copa América, que da la sensación de que se juega cada año.

A lo que iba, ahora hemos pasado a tener al campeón y subcampeón de las dos competiciones jugando entre sí en el parón de invierno. Y aquí viene el primer lío. El Barcelona fue campeón de Liga y subcampeón de Copa, por lo tanto, había que elegir a un equipo para completar las cuatro plazas. Las otras dos estaban claras con el Valencia como campeón de Copa y el Atlético de Madrid como subcampeón de Liga. La elección fue escoger al Real Madrid como cuarto participante. Los motivos: tercero en Liga y mejor cartel para poder vender el producto a un mayor precio. No olvidemos que esto es un negocio, y está claro que el Madrid le da otro prestigio a la competición, pero es que encima no es descabellado que el tercero en liga sea elegido para esta Supercopa.


ree

De hecho, los cuatro primeros de la Liga pasada han acabado jugando el torneo. Lo curioso es que el teóricamente invitado se ha llevado el torneo a la postre, y eso es lo que desconcierta. Lo importante aquí es que en la próxima edición pasará algo parecido, seguro. La temporada 2009-2010 fue la última ocasión en la que hubo cuatro equipos diferentes para los cuatro puestos de campeones y subcampeones. Desde entonces, siempre hay como mínimo uno que repite plaza. Incluso antes, cuando era sólo una final entre dos equipos, si coincidía que el mismo equipo ganaba las dos competiciones había un equipo que podía convertirse en subcampeón sin haber llegado a ser campeón de nada. Lo único que se puede hacer ahora es esperar a que en la siguiente edición sigan con el mismo criterio, y en el caso de que lo cambien, criticar ahora sí ese doble rasero. Mientras tanto, no parece haber razón para la queja en ese sentido. Aunque sí estoy en desacuerdo con el sorteo. Creo que los dos campeones deberían haber sido cabezas de serie como mérito a los títulos que consiguieron. Es verdad que al final no se han llegado a cruzar en semis, pero era lo justo.


Saltamos a la organización del torneo. Se barajaban varias opciones, todas criticadas por sus restricciones sociales, y se acabó eligiendo Arabia Saudí. ¿Por qué allí? Damos marcha atrás y recuperamos una frase de uno de los párrafos anteriores. Esto es un negocio. No se juega en España porque no se sacaría ni una décima parte de lo que se consigue vendiendo el producto en el extranjero. Se ha conseguido un contrato multimillonario de tres años por un torneo que no tenía apenas beneficio económico para una Federación Española de Fútbol que va a usar una parte muy importante de ese dinero en mejorar las condiciones y los presupuestos del fútbol semiprofesional, el femenino y el fútbol sala. Estaremos todos de acuerdo que el negocio es indiscutiblemente acertado, sin duda. El segundo lío llega con el reparto económico de los equipos. El Madrid ha cobrado más que el Valencia cuando por méritos deportivos había conseguido más que los blancos en la pasada temporada. Es la realidad, y también me parecería un motivo de queja si fuese parte de la entidad valencianista, porque afectaría a mis intereses. Pero no lo soy, ni tampoco me quejaría si se fuera injusto con el Madrid por el hecho de ser madridista. Creo que eso depende de los clubs, que podrían pelear por una mejora de las condiciones o no presentarse a la competición si no están de acuerdo con el reparto.


Vamos al tercer lío, que seguramente es el más gordo. ¿Se tiene en cuenta que muchos países de oriente medio no cumplen con muchos de los derechos humanos básicos para albergar un espectáculo deportivo respetando la igualdad de todos los ciudadanos? La respuesta es complicada, principalmente porque ninguno de nosotros está dentro del consejo que decidió la sede y no conocemos los principales motivos de tal elección, ni tampoco hemos estado allí para poder apreciar en qué condiciones se iba a desarrollar el torneo. Me voy a basar en lo que he podido ver y escuchar de personas que si han vivido el día a día allí. Los periodistas han salido encantados de la organización. Han podido trabajar en buenas condiciones, ya fueran hombres o mujeres, heterosexuales u homosexuales, de una raza étnica u otra. De hecho, alguna periodista que era muy crítica con la situación del país antes de ir para allá, ha acabado diciendo que la han tratado mejor que en algunos estadios de España, respetando su trabajo, vestimenta y demás factores que se ponían en duda.


ree

Con esto no quiero defender a Arabia, porque está claro que tienen muchas cosas que mejorar socialmente. Los espectadores habitualmente se separan por géneros en los eventos deportivos nacionales, viendo gradas en las que sólo pueden asistir hombres y otras sólo mujeres. Está vez, ambos sexos pudieron presenciar los partidos sin diferenciación, aunque las mujeres necesitaban una autorización escrita del marido para poder acceder al estadio. Como he dicho, les queda mucho por mejorar, pero se van dando pasos. Tal vez que haya llegado un país desarrollado a otro con deficiencias sociales afecta positivamente al cambio. Desde luego, quejarse desde casa no mejora la situación de ese país. Lo que sí puede hacer que mejore es una de las propuestas y condiciones de la Federación para llevar el torneo a Arabia Saudí. El acuerdo incluye un punto en el que las federaciones de ambos países se comprometen a crear una liga femenina. La palabra clave es ‘crear’, porque hasta ahora no existía. Eso es cambio, pero hay que respetar los tiempos. Que el progreso sea progresivo.


Yo era de los que veía bastantes problemas, y aún sigo viendo algunos. No se puede obviar la realidad, pero hay que ser consciente de toda la realidad, tanto para bien como para mal. Ojalá en estos tres años se pueda ver una diferencia sustancial en el país y éste sea un negocio en el que todos ganemos. Hemos visto buenos partidos entre los mejores equipos de España, el fútbol español ha recaudado una suma muy importante de dinero, y Arabia está en proceso de modernizarse de cara al resto de naciones del mundo. El único que no gana seguramente sea el aficionado español, que no ha podido ver en abierto el torneo ni ha podido desplazarse a Asia por la dificultad que supone conseguir los permisos de entrada al país. Ahí está una de las propuestas de mejora de entre otras, pero en general, hay que felicitar a Rubiales y su equipo por dar vida a dos competiciones que necesitaban un cambio con el que han ganado en atractivo y en emoción, tales como la Copa del Rey y la Supercopa de España, que ha pasado a una mejor vida para convertirse en la ‘Supercopa del turbante’.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

(561) 331-9776

©2019 by About Tires & Balls. Proudly created with Wix.com

bottom of page